top of page

Las Universidades de Latino América van hacia un diseño sin barreras

  • Foto del escritor: Delfina Cendoya
    Delfina Cendoya
  • 5 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 oct 2021

Se percibe en institutos de América Latina un gran esfuerzo por integrar en los planes de estudio temáticas como el diseño de muebles inclusivos.


Por: Delfina Cendoya


El abordaje del diseño industrial inclusivo es una iniciativa impulsada por los defensores de derechos de las personas con discapacidades. Dentro de este grupo de personas se encuentran por supuesto, aquellas con discapacidades motrices que consideran que es hora de alzar su voz ante una sociedad que no parece prestarles la suficiente atención a ellos ni a sus necesidades. Afortunadamente, en la actualidad ya existen varias asociaciones que se dedican a impulsar el desarrollo de muebles adaptados a las necesidades de personas con estas necesidades, una de ellas es la Universidad Nacional de Lanús (UNL), específicamente en la licenciatura en Diseño Industrial.


Según el informe de la UNL, la ley 26.206 y la Ley 27.204 de 2015 establecen las responsabilidades del Estado argentino en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo, en particular en las universidades. Esta institución se preocupa por cumplir con estas leyes y decide crear un programa de estudio inclusivo. De esta manera, en lugar de dictar una Licenciatura en Diseño con el mismo abordaje de la mayoría de las cátedras de Diseño del resto del país, la UNL decide establecer una nueva forma de enseñanza y la titula “Diseño sin barreras”. Esta se basa en una serie de prioridades las cuales son: contribuir a través de la producción y distribución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región. A su vez, mejorar la calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad.


Con el fin de emprender esta misión, la Universidad de Lanús investiga constantemente para generar un proceso colectivo de materialización de políticas y su institucionalización. De este modo, se inició el Programa de Inclusión Universitaria para Personas con Discapacidad. Otro cambio impulsado por la Universidad fue la elección del término “producto'' en lugar de ''artefacto” a la hora de nombrar al objeto de la disciplina, es decir al diseño. La explicación detrás de esta decisión es que la palabra producto remite a un ente material destinado a un usuario o aun consumidor, mientras que artefacto comprende a las entidades físicas que interactúan con los actores y conocimientos que participan en su funcionamiento. Además, es sumamente importante destacar que “el funcionamiento de los artefactos no es algo dado, sino que es una contingencia que se construye social, tecnológica y culturalmente”. Por último, para poner en práctica cada uno de estos objetivos, los directivos de la carrera de Diseño decidieron incluir en los contenidos programáticos de las asignaturas y en el Trabajo Final Integrador de la Licenciatura la temática, logrando que los estudiantes y docentes se involucren en proyectos de diseño para la inclusión.


Andrés Federico Ruscitti diseñador industrial de la Universidad de Lanús relata que los desafíos para el diseñador son en primer lugar, comprender lo que implica el modelo social en el abordaje de la discapacidad. Asimismo, explica que en general el diseño ha tenido una mirada vinculada al modelo médico rehabilitador. Por lo tanto, sugiere que aquel cambio de mirada es el que permite afrontar el reto de incorporar al proceso de diseño a los usuarios y que es fundamental para el reconocimiento profundo de la situación de uso. Además, comunica que el mercado de productos inclusivos está en crecimiento gracias a los avances sociales y políticos en materia de reconocimiento de derechos a las personas en discapacidad. También, expresa que en cuanto a la oferta de productos inclusivos, existe un déficit de oferta privada que se salda en gran parte con las plataformas de diseño abierto, como la CIAPAT (Centro Iberoamericano de autonomía personal y de ayudas técnicas), que son fabricados en forma descentralizada por actores comunitarios.


Otro país que se preocupa por la inclusión de este sector de la población es Ecuador. Una investigación realizada por los investigadores Margarita del Rocío Pomboza Floril, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Ciro Diego Radicelli García analizan datos para aplicar en el diseño de mobiliario escolar accesible para niños y niñas con discapacidad motriz leve. Una vez obtenida dicha información organizan un plan para mejorar la interacción del estudiante escolar con la silla y la mesa. A su vez, proponen la utilización de materiales ambientalmente sustentables para la fabricación de este tipo de muebles.


De todas maneras, es importante destacar que la inclusión no es solo el hecho de integrar a los niños en las escuelas existentes, “es enfocarse hacia una planificación concreta de cómo adaptar y adecuar a las escuelas para que puedan ser instituciones que brinden una atención adecuada a la diversidad”. De este modo, mas universidades deberían seguir el ejemplo de la Universidad Nacional de Lanús y así aportar a la lucha por la inclusión.


Artículo de la Universidad Nacional de Lanús: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7919751.pdf

Investigación de la revista Espacios de Ecuador: https://www.revistaespacios.com/a18v39n05/a18v39n05p06.pdf


Comentarios


Dejanos tu mensaje:

¡Gracias!

bottom of page